PROJECTO HOPTI

Proyecto Hopti es una asociación sin fines de lucro dedicada a mejorar la calidad de vida de personas en situaciones vulnerables mediante programas de ayuda social, educativa y sanitaria. Nuestro objetivo es brindar apoyo integral y promover el desarrollo sostenible en comunidades necesitadas

Evaluación Comunitaria

Desarrollo de Programas

Colaboración y Alianzas:

Monitoreo y Evaluación

Funcionamiento:


El objetivo de la asociación es la ayuda puntual o a largo plazo a los sectores más desfavorecidos de la población. El funcionamiento de la asociación en aras de dicho objetivo, es el siguiente:

1

En un primer momento se recopilan necesidades personales en asociaciones de ayuda social. Para tal fín se dispone de un formulario que se le entrega a cada solicitante, detallando su petición y adjuntando la documentación necesaria para comprobar su veracidad.
2

Tras introducir los datos en la base de la asociación, se envían por correo electrónico a los miembros, la información resumida de los casos admitidos.
3

Cada asociado decidirá libremente si alguno de los casos recibidos le interesa y decidirá , sin ningún tipo de obligación, que tipo de ayuda desea prestar. También podrá optar, previa autorización de los interesados a contactar personalmente con los beneficiarios de la ayuda, o podrá contactar con la asociación para ejercer su ayudas a través de ella.
4

Sea cual sea la ayuda ejercida, se recopilará el proceso de la acción ejercida y el resultado final, con el fín de divulgarlo entre los socios y personas que deseen recibir dicha información.

MOTIVACIÓN


    Estamos en un momento actual complicado, tanto en Europa como en nuestro país. Las desigualdades sociales se han acentuado y la gente que antes vivía sin problemas se encuentra en situaciones a veces extremas. Los comedores sociales se han quedado pequeños ante la demanda existente, el desempleo afecta a parte importante de la población activa. Las ayudas sociales, aunque necesarias, no alcanzan a cubrir todos los casos que se plantean. Es ahora necesario que la parte de la población en mejor situación se movilice a favor del resto. Cierto es que en esta época es difícil obtener un compromiso a largo plazo, ya que la realidad cambia a pasos agigantados y una persona puede ver que varía su modo de vida en pocos meses. Es por ello que quizás, el tipo de ayuda que mucha gente podría ofrecer es a nivel puntual, para un caso concreto y en un momento concreto. No sólo nos referimos a ayudas económicas, sino todo tipo de ayudas: papeleos, búsqueda de trabajo, necesidades momentáneas, etc.
  • Sería útil la existencia de una organización que, por un lado, se informe de qué tipo de necesidades tiene parte de la población, encuentre soluciones aunque sean temporales y personas dispuestas a ejercer acciones sobre esos problemas, garantizando la veracidad de dichas necesidades, así como haciendo un seguimiento de su resolución y dando cuenta a los interesados del desarrollo y resolución del proceso.



En este sentido se enmarca el PROYECTO HOPTI. Se trata de una asociación donde , por un lado, se tratará de recopilar casos reales de personas, con nombre y apellidos, con una necesidad concreta de cualquier tipo: económica, laboral, etc. Se documentará dicho caso de manera que se tenga constancia de su autenticidad. Los socios tendrán cumplida información de cada caso, pudiendo colaborar en su resolución y teniendo opción a contactar con los beneficiarios en caso de desearlo ambas partes. Es ésta una de las partes más interesantes de proyecto, pues muchas veces una de las cosas que más satisface es comprobar cómo nuestras acciones repercuten favorablemente en la vida de los demás. Por ello la asociación se encargará de aportar aquellos documentos necesarios o testimonios que den constancia de la efectividad de la acción desarrollada al interesado, o bien de poner en contacto directo a la persona que ejerce la acción con el que la recibe.
Se concibe pues este proyecto como un proyecto abierto, en el que los que participan reciben información de los casos que se presentan y deciden si quieren ayudar a su resolución parcial o total, bien sea con una ayuda puntual o de duración más larga, totalmente voluntaria y pudiendo estar una temporada larga sin participar en proyectos. También se concibe como un lugar de encuentro donde grupos de personas deseen colaborar en la realización de un proyecto social común, que se lleve a cabo en un plazo corto o más largo de tiempo, de manera que la gente implicada reciba apoyo o asesoramiento por parte de los demás.
En resumen, se concibe este proyecto, como un proyecto abierto en el que la gente pueda desarrollar sus proyectos sociales y, a ser posible, darles una salida. Otra de las ventajas de este proyecto es que permite conocer gente de todo el territorio nacional, con mismas inquietudes y afinidades, lo cual siempre es enriquecedor. 

Projecto Hopti

ESTRUCTURA

Projecto Hopti
NIVEL 1

Se trata de acciones puntuales, es decir, no suponen un compromiso a largo plazo. Se circunscriben en este apartado acciones como:

• Donación de alimentos para un usuario concreto.
• Ayuda económica a algún usuario, para algún fin particular.
• Pago de recibos de suministro de algún usuario.
• Ayudas en gestión de papeles.
• Ayuda en la búsqueda de empleo algún usuario

Projecto Hopti
NIVEL 2

Se trata de acciones de duración media, con el fin de mejorar la situación de una persona o un colectivo:

• Ayudas a domicilio para gente mayor o con problemas de movilidad.
• Clases de apoyo.
• Ayudas a la formación para desempleados.
• Ayuda económica durante un período no puntual.

Projecto Hopti
NIVEL 3

Son las de larga duración y las más complicadas de gestionar, ya que están orientadas a la creación de establecimientos o acciones de ayuda a largo plazo. Este tipo de ayudas se planificarán y llevarán a cabo cuando el proyecto esté asentado y se puedan constituir subgrupos que estén interesados en llevar acabo una acción de este tipo en un lugar concreto. Se circunscriben a este apartado acciones como:

• Establecimiento de aulas de formación y apoyo permanentes.
• Establecimiento de comedores sociales a pequeña escala o establecimientos de donación de comida o ropa.
• Ayudas a países en vías de desarrollo, bien sea envío de enseres o dinero o pequeños proyectos in situ. 


Lo novedoso del proyecto es el margen de creatividad que se les da a los socios, pudiendo en cualquier momento crear su propio miniproyecto y utilizar la asociación como nexo para buscar gente interesada en participar en él. Por otro lado, la libertad de no tener una obligación pautada con el proyecto, ya que se puede optar por la colaboración puntual o de más larga duración, sin tener que dar explicaciones. Los miniproyectos se gestionarán de manera independiente por parte de sus organizadores, simplemente usarán la asociación como medio de apoyo, quedando registrados sus avances y siendo informados los demás usuarios de dichos avances, para que en caso de estar interesados, se sumen a dichos miniproyectos.
Cada año se efectuará una reunión de los miembros que lo deseen, con el fin de conocerse en persona en una ciudad española a determinar, para informarse en persona de la marcha de la asociación y los proyectos que están en preparación. De esta manera HO.P.TI. no sólo es un red de ayuda, sino un mecanismo para poner en contacto a gente con inquietudes comunes, enriqueciéndose con las experiencias de cada uno. 

ELEMENTOS

  • Si bien la idea del proyecto no es excesivamente compleja, hacen falta diversos elementos para llevarla acabo y la coordinación entre todos ha de ser buena para que el proyecto sea efectivo. Los medios con los que se ha de contar son los siguientes:
  •  Cuenta de correo electrónico de la asociación HO.P.TI.
    A través de ella se realizarán las comunicaciones a los asociados y algunas recepciones de peticiones de usuarios.
  • Base de datos:
    Tanto de usuarios como de asociados. En el caso de usuarios con descripción del tipo de ayuda que se precisa. En el caso de los asociados, descripción del tipo de ayuda que están dispuestos a prestar en caso de ser necesario.
  • Dirección de correo postal:
    Donde se recibiría la documentación necesaria que certifique la veracidad de los datos relativos a las ayudas pedidas, así como todo tipo de correo postal relacionado con la actividades de la asociación.
  • Número de teléfono de la asociación:
    Con el fin de ofrecer un trato más personal y agilizar las consultas y trámites sería bueno contar con un número de teléfono al que, tanto asociados, como usuarios, puedan dirigirse en caso de necesitarlo. Dicho teléfono sería atendido en ciertas franjas horarias por una persona responsable de ello.
  • Cuenta bancaria de la asociación:
    En ella se reuniría el dinero, para gastos y ayudas diversas que recaude la asociación. Estaría controlada `como mínimo por dos personas independientes que se asegurarían de la correcta administración de los fondos. Los asociados recibirán detallada información mensual de los gastos efectuados y el destino del dinero.
  • Sedes provinciales:
    Éste es posiblemente un elemento que se consiga a largo plazo. Se trata de conseguir un local en el que se puedan hacer trámites en persona, aunque sea en horarios reducidos y almacenar la documentación relacionada con la asociación. Se podría también observar la opción de contratar a personal, aunque fuese por unas horas, lo que además fomentaría el empleo de gente en paro. Es éste un objetivo que quizás no se alcance en un primer momento, pues requiere de un cierto rodaje de la asociación y un cierto presupuesto que se alcanzará con el tiempo. 
Projecto Hopti

Miguel Angel Vilasánchez Muñoz

COORDINADOR

Miguel Angel Vilasánchez Muñoz


Nacido en Vigo (Pontevedra) el 17 de Febrero de 1970. Profesor de Matemáticas de Enseñanza Secundaria. Tras ejercer dicha labor en Canarias durante 11 años, actualmente imparto clases en un instituto vigués. He trabajado en diversos proyectos sociales puntuales, tanto en Vigo como en Canarias. También ejercí como voluntario, coordinando el grupo de Codesarrollo de la Cruz Roja de Las Palmas de Gran Canaria durante dos años y también colaborando como voluntario para atención de mayores en dicha asociación.
Me ha parecido importante diseñar un proyecto donde los protagonistas sean los demandantes de ayudas y los socios y que dé libertad a los mismos para ejercer la acción de la manera que crean oportuna y que dé cabida a nuevas ideas y maneras de entender la acción social. Es importante crear una infraestructura que permita a las personas solventar sus propias necesidades, pero a veces mientras se gesta esa posibilidad hace falta una ayuda puntual desinteresada que permita a las personas seguir adelante y terminar solventando sus problemas. Uno de los objetivos principales del proyecto es crear conciencia en los ciudadanos que parte de las necesidades de gran parte de la población, para buscar conjunta e individualmente soluciones a cada caso. Es importante el contacto entre las partes, de manera que se pueda comprobar de primera mano el efecto de la acción ejercida. 

Contactos

Lanzaware Production